La Memoria de Trabajo: Qué es y Cómo Afecta al Aprendizaje . Ayuda a familia y maestros

Muchas veces escuchamos que tras el resultado de alguna prueba se ha detectado que la memoria de trabajo es más baja de lo debido y, muchas veces no se sabe qué hacer con esta información, pues se desconoce que és la memoria de trabajo. También se desconoce como seria posible entrenarla o que se puede hacer como familia en casa.

Hoy escribiré sobre esto.

La Memoria de Trabajo: Qué es y Cómo Afecta al Aprendizaje y la Comprensión Lectora

La memoria de trabajo es una función cognitiva esencial que forma parte de las funciones ejecutivas del cerebro. Nos permite retener y manipular temporalmente la información mientras realizamos tareas complejas, como resolver problemas matemáticos, comprender textos o seguir instrucciones. Esta capacidad es fundamental en el ámbito educativo, ya que influye directamente en el rendimiento académico y en la adquisición de nuevas habilidades.

Sin embargo, muchos estudiantes presentan dificultades en esta área, lo que puede afectar negativamente su aprendizaje y su autoestima escolar. A continuaciíó, quiero explicar en profundidad qué es la memoria de trabajo, cómo afecta a los estudiantes, cómo identificar una memoria de trabajo baja y qué estrategias pueden aplicarse tanto en el aula como en casa para mejorarla.

¿Qué es la Memoria de Trabajo?

La memoria de trabajo es el sistema cognitivo que permite mantener y manipular temporalmente la información necesaria para realizar tareas complejas. Es diferente de la memoria a corto plazo, ya que no solo almacena información de manera temporal, sino que también la procesa activamente.

Memoria de trabajo
Esta habilidad interviene en actividades cotidianas como:

  • Seguir instrucciones complejas.
  • Resolver problemas matemáticos mentales.
  • Leer y comprender textos largos.
  • Tomar apuntes mientras se escucha al docente.
  • Realizar tareas que requieren varios pasos consecutivos.





¿Cómo Funciona la Memoria de Trabajo en Nuestro Cerebro?

La memoria de trabajo es una función cognitiva fundamental que permite mantener y manipular información durante un corto período de tiempo. Se considera una capacidad limitada que desempeña un papel crucial en tareas cognitivas complejas, como la resolución de problemas, la comprensión lectora y el razonamiento lógico. Para entender cómo funciona, es fundamental conocer su estructura y los procesos cerebrales implicados.

Modelo de Baddeley y Hitch (1974): La Arquitectura de la Memoria de Trabajo

El modelo más aceptado sobre el funcionamiento de la memoria de trabajo es el propuesto por Alan Baddeley y Graham Hitch en 1974. Según este modelo, la memoria de trabajo está compuesta por varios sistemas interrelacionados que funcionan de manera coordinada:

  1. Ejecutivo Central:

    • Es el componente principal, encargado de dirigir la atención y coordinar los recursos cognitivos.
    • Toma decisiones sobre qué información es relevante y cuál debe ser desechada.
    • Controla y supervisa los otros sistemas subordinados.
    • Se asocia con el lóbulo prefrontal, una región crucial en la toma de decisiones y la planificación.
  2. Bucle Fonológico:

    • Procesa y almacena información verbal y auditiva a corto plazo.
    • Se divide en dos partes:
      • Almacén Fonológico: Retiene temporalmente la información verbal (palabras o sonidos).
      • Proceso de Repetición Articulatoria: Refuerza la información a través de la repetición subvocal (mental o en voz baja).
    • Ejemplo: Cuando repetimos mentalmente un número de teléfono para recordarlo.
    • Está asociado a regiones cerebrales como la corteza perisilviana izquierda, que incluye el área de Broca y el área de Wernicke.
  3. Agenda Visoespacial:

    • Mantiene y manipula la información visual y espacial.
    • Nos permite recordar la ubicación de objetos o crear imágenes mentales.
    • Ejemplo: Imaginar cómo reorganizar los muebles de una habitación.
    • Se asocia principalmente con áreas del lóbulo parietal y el córtex occipital.
  4. Buffer Episódico:

    • Integrado al modelo en 2000 por Baddeley, es un sistema multimodal que combina información verbal, visual y espacial en una representación coherente.
    • Facilita la interacción entre la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo.
    • Es fundamental para la creación de recuerdos completos o episódicos.
    • Está vinculado con áreas del lóbulo frontal y regiones temporales involucradas en el almacenamiento de información a largo plazo.

Procesos Cerebrales Implicados

El funcionamiento de la memoria de trabajo depende de una compleja red de conexiones neuronales distribuidas en diferentes áreas del cerebro:

  1. Lóbulo Prefrontal:

    • Responsable de la gestión del ejecutivo central, controlando la atención, la planificación y el monitoreo de tareas.
    • Es fundamental para mantener información activa y coordinar tareas cognitivas.
  2. Corteza Parietal:

    • Participa en el almacenamiento temporal de información espacial y visual.
    • Colabora con el procesamiento visoespacial, esencial en tareas que requieren manipulación mental de imágenes.
  3. Corteza Temporal:

    • Está implicada en la codificación y recuperación de información auditiva y verbal.
    • Trabaja en conjunto con áreas específicas como la de Broca y la de Wernicke para el procesamiento lingüístico.
  4. Circuito Frontoparietal:

    • Una red fundamental que coordina el intercambio de información entre el ejecutivo central y los sistemas subordinados.
    • Facilita la integración de diferentes tipos de información (visual, auditiva y episódica).
  5. Sistema Dopaminérgico:

    • La dopamina desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la información en la memoria de trabajo.
    • El córtex prefrontal depende en gran medida de la regulación dopaminérgica para mantener la información activa.

¿Cómo se Almacena y Procesa la Información?

La memoria de trabajo no almacena información de manera permanente. Más bien, la mantiene activa durante el tiempo necesario para realizar una tarea. El proceso sigue los siguientes pasos:

  1. Codificación:

    • La información sensorial (visual, auditiva o verbal) ingresa al sistema de memoria de trabajo.
    • El ejecutivo central decide si la información es relevante.
  2. Mantenimiento:

    • A través de la repetición mental (en el bucle fonológico) o la visualización (en la agenda visoespacial), la información se mantiene activa.
  3. Manipulación:

    • El ejecutivo central coordina cómo combinar o transformar la información almacenada.
    • Ejemplo: Resolver una operación matemática en la mente o recordar una lista de compras mientras hablamos por teléfono.
  4. Recuperación:

    • La información útil se transfiere a la memoria a largo plazo si es relevante.
    • Lo que no es necesario se desvanece rápidamente, ya que la memoria de trabajo tiene una capacidad limitada (generalmente de 4 a 7 elementos).

Limitaciones de la Memoria de Trabajo

La capacidad de la memoria de trabajo es limitada tanto en duración como en cantidad de información. Factores como el estrés, la fatiga o la ansiedad pueden reducir su eficiencia. Además, está altamente condicionada por el desarrollo neurológico y puede variar significativamente entre individuos.


¿Cómo Afecta la Memoria de Trabajo al Aprendizaje?

En el Ámbito Escolar

La memoria de trabajo es fundamental para el éxito académico, ya que está implicada en casi todas las tareas cognitivas complejas que los estudiantes realizan a diario. Los alumnos con dificultades en esta área suelen presentar:

  • Problemas para recordar instrucciones verbales complejas.
  • Dificultades para realizar cálculos mentales o resolver problemas matemáticos.
  • Errores frecuentes en la copia de la pizarra o la toma de apuntes.
  • Desorganización en tareas escritas o composiciones largas.
  • Olvido rápido de consignas o de información recién adquirida.

En la Comprensión Lectora

Una memoria de trabajo deficiente impacta directamente en la lectura y la comprensión de textos. Esto se debe a que el estudiante necesita mantener en la mente el significado de frases anteriores mientras procesa las nuevas. Si la memoria de trabajo es limitada, el alumno puede:

  • Perder el hilo de la historia o el significado general del texto.
  • Dificultarse para relacionar ideas o hacer inferencias.
  • Recordar solo fragmentos de lo leído, sin lograr una comprensión global.
  • Presentar problemas para resumir o para identificar la idea principal.

Cómo Detectar una Memoria de Trabajo Baja

1. Evaluaciones Psicométricas

Para identificar dificultades específicas en la memoria de trabajo, se pueden utilizar pruebas estandarizadas y objetivas:

  • Ejemplo wisc con memoria de trabajo baja
    Ejemplo Wisc con memoria de trabajo baja
    WISC-V (Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños): Incluye subtests como “Memoria de Dígitos” y “Secuencia de Números y Letras”, que evalúan la capacidad de retener y manipular información.
  • TOMAL-2 (Test of Memory and Learning): Evalúa la memoria verbal y visual mediante pruebas específicas.
  • Test de Span de Dígitos: Mide la capacidad de recordar secuencias numéricas en orden directo e inverso.
  • Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): Incluye tareas de memoria de trabajo verbal y visoespacial.



2. Observación Directa en el Aula

Además de las pruebas objetivas, el docente puede observar ciertas señales en el contexto escolar:

  • Olvido frecuente de instrucciones después de recibirlas.
  • Dificultades para copiar textos de la pizarra sin cometer errores.
  • Problemas para recordar información previamente aprendida durante el estudio.
  • Tendencia a perderse en tareas que requieren varios pasos.
  • Dificultad para seguir la secuencia lógica en la resolución de problemas.



Intervención en el Aula: Ejercicios para la Especialista de Inclusión

1. Actividades de Repetición y Secuenciación

  • Juegos de memoria como “Simón dice” o secuencias de palabras.
  • Repetir series de números o letras en orden inverso.
  • Utilizar ejercicios de repetición con palabras o frases sencillas.

2. Apoyo Visual y Auditivo

  • Utilizar ayudas visuales como esquemas o mapas mentales.
  • Incluir pictogramas que representen pasos o consignas.
  • Entrenar memoria de trabajo
    Entrenar memoria de trabajo
  • Realizar lectura guiada, destacando palabras clave o conceptos importantes.

3. Desglosar Instrucciones

  • Dividir tareas complejas en pasos más pequeños y numerados.
  • Utilizar instrucciones claras y precisas, con apoyos visuales cuando sea necesario.

4. Ejercicios de Comprensión Lectora

  • Leer en voz alta y pedir al alumno que resuma cada párrafo.
  • Utilizar textos breves para trabajar la identificación de ideas principales.
  • Plantear preguntas después de la lectura para reforzar la retención.

Estrategias para Trabajar desde Casa: Cómo Pueden Ayudar las Familias

  1. Juegos de Memoria y Concentración:

    • Juegos como el Memory o el "Veo, veo" fomentan la retención y la manipulación de información visual.
  2. Lectura Conjunta:

    • Leer en voz alta con el niño y hacer pausas para comentar el contenido.
    • Realizar preguntas sobre lo leído para estimular la reflexión y la comprensión.
  3. Rutinas Claras y Estructuradas:

    • Utilizar agendas visuales con pictogramas para que el niño organice su tiempo.
    • Realizar listas de tareas que pueda marcar a medida que completa cada paso.
  4. Apoyo Verbal y Reforzamiento Positivo:

    • Utilizar frases motivadoras que fomenten el esfuerzo y la perseverancia.
    • Reforzar verbalmente los logros para mantener la motivación.

Conclusión

La memoria de trabajo desempeña un papel esencial en el aprendizaje y en la comprensión lectora. Las dificultades en esta área pueden afectar de manera significativa el rendimiento escolar y la autoestima del estudiante. Detectarlas a tiempo mediante pruebas objetivas y observaciones cualitativas es fundamental para ofrecer el apoyo adecuado.

Tanto en el aula como en el hogar, el uso de estrategias específicas y ejercicios prácticos puede ayudar a fortalecer esta habilidad cognitiva, proporcionando al alumno recursos que le permitan enfrentar sus desafíos de manera más efectiva.

Si tienes experiencias o estrategias adicionales para trabajar la memoria de trabajo, ¡compártelas en los comentarios!

Entradas populares